ELIMINA EL CONGRESO TÉRMINOS DISCRIMINATORIOS EN LA LEY PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD DEL ESTADO

Chilpancingo, Gro., 19 de Noviembre de 2025.- El Congreso del Estado de Guerrero aprobó reformas a la Ley 817 para las Personas con Discapacidad del Estado de Guerrero con el fin de eliminar términos discriminatorios y contar con una legislación más incluyente y armonizada con los principios de no discriminación y de respeto a la dignidad humana.
El dictamen de reformas a la fracción V del artículo 41 y la fracción VII del artículo 50 de dicho ordenamiento, fue emitido por la Comisión de Atención a las Personas con Discapacidad, a partir de una iniciativa propuesta por sus integrantes: la diputada Leticia Rodríguez Armenta, Alejandro Bravo Abarca, Jesús Eugenio Urióstegui García, Leticia Mosso Hernández y Juan Valenzo Villanueva, presidenta, secretario y vocales, respectivamente.
Al fundamentar el documento, el diputado Alejandro Bravo Abarca, señaló que de acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación “utilizar esos términos sugiere que las diversidades funcionales implican inferioridad, invalidez, incompletitud o insuficiencia y por otro lado, utilizar esos términos o términos similares es incompatible con el modelo social de discapacidad, recordemos que el modelo social de discapacidad considera que esta surge de la interacción de la persona con discapacidad y la multitud de factores que influyen en su entorno”, dijo.
En ese sentido, atendiendo a la perspectiva de derechos se requiere realizar los ajustes específicos para que puedan disfrutar de todos los bienes y servicios públicos y privados, tal y como se establece en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, dentro de los principios generales: “el respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, la independencia, la no discriminación y la obligación de emplear para referirse a ellos, un lenguaje incluyente y respetuoso.
Por ello, al considerarse utilizar el término “persona” refiere igualdad, dignidad y el respeto que merecen todos los seres humanos sin importar sus condiciones; por lo que, la expresión “persona con discapacidad” engloba y fortalece la inclusión, el respeto a la dignidad humana y proporciona un lenguaje incluyente, con estas reformas se armoniza también la legislación local con la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, así como con el marco internacional.
INICIATIVAS
La Mesa Directiva dio lectura al oficio suscrito por la diputada Ma. Guadalupe Eguiluz Bautista, por el que remite la iniciativa de reforma a los artículos 13 quinquies y 272 quinquies de la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero, para fortalecer las acciones afirmativas en favor de las personas con discapacidad, garantizando su participación y representación efectiva en los procesos electorales mediante la obligatoriedad de postular candidaturas de este sector en posiciones competitivas dentro de las listas para ayuntamientos y diputaciones locales. Fue turnada a la Comisión de Justicia.
El diputado Juan Valenzo Villanueva (Morena) presentó una iniciativa que reforma el primer párrafo del artículo 13 Quinquies de la Ley 483 de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Guerrero, con la finalidad de asegurar una participación efectiva de personas con discapacidad en las listas de representación proporcional, garantizando posiciones competitivas que incrementen de manera real sus posibilidades de acceder a una diputación. Fue turnada a la Comisión de Justicia.
La Mesa Directiva dio lectura a oficio signado por el diputado Jhobanny Jiménez Mendoza (PVEM) por el que se remite la iniciativa de reforma a las fracciones IV, V y se adiciona una fracción VI al artículo 184 de la Ley Orgánica del Poder Legislativo del Estado de Guerrero, con el objeto de precisar que las y los legisladores están facultados para emitir convocatorias a sesiones de comisiones y comités, establecer de manera obligatoria la incorporación de los documentos de sustento al Orden del Día, entre otros. Fue turnada a la Comisión de Estudios Constitucionales y Jurídicos.
La diputada Marisol Bazán Fernández, a nombre también de las diputadas Glafira Meraza Prudente y Ana Lilia Botello Figueroa, y del diputado Carlos Eduardo Bello Solano, todos del Grupo Parlamentario de Morena, presentó una iniciativa de reforma y adiciones a diversas disposiciones de la Ley Estatuto de los Trabajadores al Servicio del Estado, de los Municipios y de los Organismos Públicos Coordinados y Descentralizados del Estado, y de la Ley 248 de Trabajo de los Servidores Públicos del Estado de Guerrero, para incorporar explícitamente el concepto de brecha salarial de género en las normas laborales del servicio público, estableciendo la obligación de prevenir, vigilar y erradicar la discriminación salarial y las barreras de acceso al empleo para las mujeres, a fin de garantizar condiciones laborales igualitarias en el ámbito estatal y municipal. Fue turnada a la Comisión de Desarrollo Económico y Trabajo.
La Mesa Directiva dio lectura a las iniciativas suscritas por la diputada Leticia Mosso Hernández (PT) para reformar y adicionar la Ley 51 Estatuto de los Trabajadores al Servicio del Estado, de los Municipios y de los Organismos Públicos Coordinados y Descentralizados del Estado, y la Ley de Trabajo de los Servidores Públicos del Estado, en materia de erradicación de la brecha salarial por razones de género, con el propósito de incorporar en la legislación local el principio de igualdad salarial y establecer la obligación del Estado de garantizar que mujeres y hombres reciban una remuneración igual por trabajo de igual valor. Fueron turnadas a la Comisión de Desarrollo Económico y Trabajo.
La diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez (Morena) presentó una iniciativa por la que se reforman diversas disposiciones de la Ley 553 de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de Guerrero, para que la Secretaría de la Mujer del Estado cuente con atribuciones actualizadas, armonizadas con la nueva política nacional en materia de igualdad y prevención de violencias, fortaleciendo su capacidad para coordinar, implementar y evaluar acciones integrales de protección, atención y erradicación de la violencia contra niñas, adolescentes y mujeres en Guerrero. Fue turnada a la Comisión Para la Igualdad de Género.
El diputado Jesús Parra García (PRI) presentó una iniciativa para reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley 817 para las Personas con Discapacidad del Estado de Guerrero, con el propósito de garantizar el pleno ejercicio de sus derechos humanos mediante la adopción del modelo social y de derechos, la eliminación de barreras estructurales y de accesibilidad, así como su plena inclusión y participación en todas las esferas de la vida pública.
00O00


